viernes, 8 de junio de 2012

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL


Ø LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

· Características

Los medios de comunicación constituyen el origen de la denominada cultura de masas, de donde se nutre cultural e intelectualmente un alto porcentaje de la población, lo que hace que la estructura social sea más homogénea.

    Son generadores de nuevas tendencias sociales, desde las actitudes políticas hasta las normas o los valores, pasando por las modas o las necesidades de consumo.
    Se presentan como el gran escaparate publicitario, estableciéndose como herramientas imprescindibles del desarrollo comercial y económico.
    Favorecen el intercambio de ideas, promoviendo el conocimiento de otras culturas y realidades y enriqueciendo y diversificando las realidades locales, edificando la llamada aldea global.

· Funciones

En condiciones ideales, se han establecido tres funciones básicas que pueden -y deben- desempeñar los medios de comunicación de masas:

    Informar. Hasta la llegada de las nuevas tecnologías, eran la fuente básica de noticias, opinión y control de los poderes políticos.
    Formar. Los medios son un canal fundamental para la recepción de conocimientos y productos culturales como piezas literarias, teatrales, cinematográficas o musicales.
    Entretener. Son igualmente plataformas insustituibles de difusión de contenidos como eventos deportivos o programas de variedades.

· La prensa escrita

Como prensa se conocen todos aquellos medios de comunicación cuyo medio de expresión es la palabra escrita (así como fotografías e ilustraciones) y cuyo soporte físico es el papel. Hay dos grandes grupos:
    Periódicos. Su periodicidad es diaria. Pueden ser especializados (por ejemplo los diarios deportivos), pero los más importantes son los de información general.
    Revistas. Con una periodicidad diversa, las revistas suelen estar más especializadas y otorgan más protagonismo a los aspectos gráficos.

· La radio

Frente a la palabra escrita, la radio se vale del sonido como forma de comunicación. Las palabras, la música y los efectos sonoros conforman el lenguaje radiofónico. Su modo de transmisión es a través de ondas electromagnéticas, las denominadas ondas hertzianas.

Dependiendo del alcance de estas ondas y de su fidelidad hay dos tipos de emisoras:

    Emisoras AM (modulación de amplitud): son las de mayor alcance y menor calidad de sonido.
    Emisoras FM (modulación de frecuencia): su alcance es menor pero, dada su mayor calidad, emiten en estéreo y sus contenidos son más especializados, con particular atención a la programación musical, información local y entretenimiento.  

· La televisión

Hoy por hoy, la televisión es el medio de comunicación más extendido e influyente, aunque le ha salido un duro competidor en Internet, con quien se disputa un elevado porcentaje de audiencia. No obstante, Internet no está considerado como un medio de comunicación como tal.

Podemos distinguir:

Televisión en abierto. El acceso a su programación es universal y gratuito, y sus contenidos, poco especializados. Un ejemplo es la ETB.
Televisión de pago. Presenta obstáculos técnicos para su recepción (codificación) y los espectadores han de pagar una cuota mensual para su disfrute. A cambio ofrece contenidos más específicos, como canales temáticos de música, documentales, cine, etcétera.                                               

· EL CINE

El rol del cine en el negocio publicitario está determinado por su fuerza audiovisual, la cual provoca en el público un impacto comunicacional superior al del medio televisivo. La pantalla gigante, el sonido estereofónico y la oscuridad de la sala, permiten un nivel de abstracción o concentración del público en la pantalla, produciendo un ambiente óptimo para el anuncio publicitario. Sin embargo, se debe admitir que el cine ha perdido posición en el negocio publicitario ante el reinado de la televisión, el uso del video en el hogar, la televisión por cable y satélite. Esto ha provocado escepticismo entre anunciantes y publicistas, ante el escaso rendimiento comunicacional-comercial sobre públicos masivos. No obstante, auxiliado por la promoción televisiva e impresa de las superposiciones fílmicas, ha pasado a jugar el rol de medio secundario o complementario ante públicos objetivos específicos, como jóvenes de quince a veinticuatro años, y para la publicidad de campañas corporativas e institucionales.    

· El teatro es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.

· Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.                                                                   


· El ciberespacio Conjunto o realidad virtual donde se agrupan usuarios, páginas web, chats, y demás servicios de Internet y otras redes. El término fue utilizado por primera vez por William Gibson, escritor norteamericano en su novela de ciencia ficción "Neuromante" publicada en 1984.  

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN, FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN


Ø EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN: es un proceso mediante el cual un sistema transmite información a otro sistema que es capaz de recibirla. Según este sistema existe:

Emisor, persona que emite el mensaje o información.

Receptor, persona o personas que reciben el mensaje.

Mensaje, información que transmite lo que se quiere decir.

Canal, medio o vía utilizado para transmitir el mensaje.

Código, conjunto de signos y reglas necesarios para la elaboración del mensaje tanto el emisor como el receptor han de conocer estas reglas de codificación y descodificación.                                                                                       

El término LENGUAJE en sentido estricto sólo se tendría que aplicar para referirse al humano debido a sus características especiales, en este sentido los llamados lenguajes de los animales no tendría que considerarse lenguaje si no SISTEMA DE COMUNICACIÓN.

El hombre puede enseñar muchas cosas a los animales pero lo que nunca ha conseguido es enseñarle a hablar, ni los animales más inteligentes pueden llegar a hablar como los humanos (pueden por medio de la repetición aprender un poco de vocabulario).

Ø TIPOS DE COMUNICACIÓN

1.- la comunicación intrapersonal: es un proceso de reflexión y no sale del ámbito privado porque no sale de la propia persona (diálogo con el mismo).

2.- La comunicación interpersonal: la comunicación entre dos individuos. Se utilizan los cinco sentidos. Casi siempre se produce un FREED-BACK inmediado.

3.- La comunicación colectiva: se produce entre una persona y un grupo o entre dos grupos de personas. La comunicación colectiva mantiene características de la comunicación interpersonal: boca- oreja. Tiene además implicaciones psicológicas y sociológicas. Separación individual/colectivo, personalsocial, ....Diferencias en función de tus relaciones con la colectividad.

4.- Comunicación de masas: es la más habitual hoy día. Tiende a la individualización. Es heterogenia y anónima. Incide en la rapidez de la comunicación pero el grado de recuerdo de la comunicación es muy poco.

Este es un muy pequeño resumen para poder hablar algo de lo que es el proceso de comunicación y sus tipos, espero que pueda ayudar en algo.

Ø FACTORES  QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN

La naturaleza de la información El exceso de cantidad que puede originar, no advertir toda la comunicación, incurrir en errores, demoras, generalizar, desviar hacia otras personas.

 El clima Siempre que las personas tienden a valorar o enjuiciar el contenido de la comunicación, puede surgir el problema de las diferentes interpretaciones. Todos sabemos que los sucesos se exageran dependiendo de la persona que lo escuche, y según sus valores, dará más importancia a una cosa u otra. Quienes parten de situaciones de percepción muy diferentes tienden a evaluar y juzgar de manera desigual.

La Psicología de masas ya ha podido científicamente descubrir algunos conceptos clave:

    a) El individuo integrado en una multitud difiere en gran medida del individuo aislado.
    b) La multitud es impulsiva, versátil e irritable y se deja guiar casi exclusivamente por el inconsciente
    c) La multitud es extraordinariamente influenciable y crédula, carece de sentido crítico y lo inverosímil no existe para ella.
    d) Naturalmente inclinada a todos los excesos, la multitud no reacciona sino a estímulos muy intensos.
    e) Para influir sobre ella es inútil argumentar lógicamente. Será preciso presentar imágenes y repetir una y otra vez las mismas cosas.

Existe una relación muy estrecha entre la masa y el medio de comunicar con ella, de lo que se deriva con facilidad que, para cada situación, hay un determinado tipo de mensaje o de comunicación, cuyas posibilidades de éxito dependen exclusivamente, de la sintonía de los protagonistas del lenguaje y del lenguaje adoptado.

En la vida actual de empresa, y en la vida social, las circunstancias en que tenemos que dialogar o hablar con grandes grupos ocasionales y no estables, se presenta frecuentemente y muchas veces sin tener posibilidad de conocerlas con la necesaria antelación.

Un conocimiento también muy superficial de las características psicológicas de los grandes grupos, puede facilitarnos la necesaria improvisación y evitar un fracaso.

 En resumen podemos decir:

     En presencia de grandes grupos, el grupo puede tender a parecerse a una masa psicológica.

     El lenguaje de la comunicación debe tener en cuenta el tamaño del grupo a quien está dirigido.

     Las masas psicológicas tienen más facilidad de persuasión que los pequeños grupos.

     La lógica necesaria para hablar en pequeños grupos se ve sustituida por persuasión repetida, necesaria para los grandes grupos.

     Los individuos tienen un nivel intelectual más elevado cuanto más limitado es el grupo.

     Mientras en los grandes grupos los contribuidores negativos pierden buena parte de su eficacia, en los pequeños grupos, al contrario, pueden jugar un papel determinante.
     

miércoles, 9 de mayo de 2012

Formas de expresarnos


La narración
La narración  permite relatar las acciones, los hechos y los sucesos que realizan los personajes de una obra. Estos hechos pueden ocurrir en el pasado, en el presente o en el futuro, y pueden ser reales (hechos posibles) o fantásticos (hechos imaginarios que no ocurren en la realidad).
Redacción de narración
En las narraciones le ocurren una series de hechos a unos personajes en algún lugar. Estos hechos se producen en tres momentos: principio o introducción, nudo o desarrollo y desenlace o fin.

Narración fantástica
La narración fantástica  es la que relata hechos imaginarios, es decir, que no pueden ocurrir en la realidad. Sin embargo, a través de las palabras se pueden idear personajes, lugares y hechos  fabulosos: dragones, genios, personas con poderes, animales que hablan, teléfonos con manos etc.
              
                
Narración realista
La Narración realista es la que relata hechos reales, es decir, que pueden ocurrir en la realidad. Sus personajes, hechos y lugares que existen o pueden existir. Si te fijas en la gente, en los lugares, en las cosas que pasan a tu alrededor, serás un buen narrador de historias realistas.
                    
El diálogo
El diálogo permite reproducir la conversación de los personajes, lo que piensan y sienten, sus relaciones, su forma de ser de comunicarse. El diálogo es un recurso que usa el escritor para enriquecer una narración.
         
Algunas técnicas para redactar el diálogo
  • ·        Emplear oraciones con sentido completo.
  • ·        Evitar cambiar el tema en forma brusca.
  • ·        Expresar las ideas de cada personaje de manera clara y concisa.
  • ·        Seleccionar el vocabulario apropiado para cada personaje en cuanto a su edad, personalidad, nivel cultural y circunstancia.
  • ·        Emplear correctamente los signos de puntuación: guiones, puntos, comas y los demás signos de admiración de interrogación.


La descripción
La descripción permite señalar las características más sobresalientes de personas, animales, objetos y lugares .En la descripción abundan los adjetivos. La narración y la descripción, por lo general, aparecen juntas en la obra literaria. La descripción ubica los objetos y los seres en el espacio. 

Algunas técnicas para redactar descripción
  • ·        Observar cuidadosamente o imaginariamente detalladamente el asunto que va a describir se.
  • ·        Organizar las ideas.
  • ·        Seleccionar los detalles más importantes de acuerdo con la intención de la descripción.
  • ·        Emplear sustantivos y adjetivos apropiados.
  • ·        Organizar la descripción en párrafos en función de los elementos que se van describiendo.
  • ·        Cuidar la ortografía, la puntuación, y la acentuación.
  • ·        Presentar la redacción con orden y pulcritud.
Descripción de una serpiente
                                                      LA SERPIENTE PITÓN
                 
Es un reptil que  tiene diminutas extremidades traseras, la hembra pone entre 15 y 100 huevos. Depende de la especie que sea varia su tamaño. Incuban sus huevos.
Existen entre 20 y 25 especie de pitones. Otras pitones conocidas son: la pitón trigina, de 7,5 m de longitud; la pitón de seba de 6, 5 m de longitud y la pitón real del África ecuatorial, que mide 1,5m de longitud. Se enrosca en sí misma formando una bola que es capaz de rodar por el suelo.

Las pitones son musculosas y matan a sus victimas por estrangulación  o constricción. Muchas comen pequeños mamíferos,  algunas pueden engullir cerdos pequeños y cabras; es rara la vez que engulle algún ser humano.

martes, 10 de abril de 2012

La comunicación escolar

1) que es la comunicación escolar

la define como la comunicación del maestro con los escolares en el proceso de enseñanza, que crea las mejores condiciones para desarrollar la motivación del alumno y el carácter creador de la actividad docente, para formar correctamente la personalidad del alumno.

2) como se da la relación de docente alumno.

El aula es, sin duda, el medio fundamental donde el docente despliega sus recursos personales y didácticos para cumplir con su labor, que tiene como eje medular la relación con el alumno. Y como toda relación humana, posee unas características implícitas y explícitas que le imprimen un sello y dinámica particular. No obstante, la relación profesor-alumno en el aula presenta algunas configuraciones que la hacen especialmente diferente de cualquier otra interpersonal:

1.- La relación entre el profesor y el alumno no se establece sobre la base de simpatía mutua, afinidad de caracteres o de intereses comunes. Más bien, se funda en una cierta ‘imposición’: están ahí sin consulta o consentimiento previos, lo cual genera -sobre todo en los comienzos de cada periodo lectivo -expectativas mutuas que se confirman o no con arreglo al desempeño del profesor y del alumno como tales. 

2.- Es una relación -bipolar de ida y vuelta- que se establece entre personas de diferente edad y grado de madurez. A la intensidad, variedad e irracionalidad de las reacciones, de los comportamientos, de las actitudes y de las motivaciones de los alumnos, el profesor debe responder con paciencia, ecuanimidad, prudencia y exigencia en su actuar, en sus juicios y en las manifestaciones de su carácter.  

3.-  La relación de docencia es una relación interpersonal pero no amical. Primero, porque la relación amistosa se establece entre dos personas en su concreta individualidad, es decir, conociéndose mutuamente. Segundo, esa relación estrictamente personal consiste en un mutuo querer y procurar, cada uno, los fines personales e individuales  del otro. 

En el trato y la relación maestro-alumno (de ‘ida’), se realiza el esquema de la amistad: aquél busca en el discípulo al individuo concreto y determinado. El hecho de que la clase sea colectiva no menoscaba la individuación concreta, porque el esfuerzo radical del profesor se encamina a descubrir, bajo lo común y general, lo propio y particular de cada educando. 

En cambio, la relación del discípulo con el maestro (de ‘vuelta’) no realiza el esquema de amistad puesto que el alumno no busca esencialmente el hombre concreto que hay debajo del maestro. La actitud del alumno, por el contrario, tiende a mantener con el docente un tipo de relación puramente profesional y externa.
El maestro se pone al servicio de los fines particulares del alumno. En la docencia, la persona del maestro se entrega, por tanto, a la consecución de los fines del estudiante. En cambio, el discípulo no se pone a su vez al servicio de los fines particulares del maestro. El maestro ‘da’ y el alumno ‘recibe’, sin devolver. El alumno -en el buen sentido del término-  es ingrato siempre; lo es por definición, por esencia. Lo es por necesidad vital, con una ingratitud no imputable al vicio y de la que el maestro rigurosamente no tiene derecho a quejarse. Pero la dedicación y la abnegación le permiten  darse cuenta de que el discípulo, con solo serlo, devuelve en cierto modo indirectamente lo que recibe. El profesor, al ser amigo y atender a sus alumnos, descubrirá realizados en cada uno de ellos sus propios fines como frutos de su entrega y esfuerzo. Entonces, la manera como el alumno corresponde y compensa los afanes del maestro consiste sencillamente en aceptarlos y aprovecharlos. 

4.- Por su condición de tal, al profesor le compete marcar el inicio, la dinámica y la continuidad de la relación. En primer lugar, porque es a él a quien corresponde generar el clima apropiado en el aula que garantice la fluidez de las relaciones con los alumnos. En este sentido, tiene en sus manos la posibilidad de fomentar un ambiente rico en situaciones de crecimiento o, por defecto, un ambiente lo suficientemente tenso e incómodo que termine frenando la expresión de las particularidades, de las iniciativas y de la participación en los alumnos.

3) como es la educación en el ámbito educativo

En líneas generales, podemos definir la orientación como aquel proceso que ofrece ayuda al individuo a lo largo de su experiencia vital. Desde el punto de vista educativo orientar es una actividad dirigida al logro de la maduración de la personalidad de cada individuo y a la concreción de su camino de vida.

Como tarea educativa tiene la finalidad "orientar para la vida”. Se trata, por tanto, de un elemento básico para que el proceso educativo sea de calidad ya que va a permitir: 1) realizar un ajuste del currículum a la realidad del centro, 2) prevenir posibles dificultades de aprendizaje, 3) proporcionar al alumnado ayuda en el ámbito personal, académico y profesional.

Desde el punto de vista legal, ya en la L.O.G.S.E ( Ley Orgánica General del Sistema Educativo) 1990, se hacía referencia a que la actividad educativa se desarrollará atendiendo entre otros al principio de orientación educativa y profesional, recogiendo en su artículo 60 la obligación de las Administraciones Educativas de garantizar una orientación académica, psicopedagógica y profesional al alumnado. Este mismo planteamiento se recogía en la L.O.C.E (Ley Orgánica de Calidad de la Educación) que quedaba impregnada por la anterior ley en este aspecto.

Así pues, la orientación será un elemento integrado en la propia práctica curricular a través del cual se va a intervenir en 4 áreas: orientación profesional, orientación del proceso de enseñanza-aprendizaje, orientación para la prevención y desarrollo, así como en la atención a la diversidad.

Ahora bien, dicha intervención deberá de estar fundamentada en un modelo que sirva de marco de referencia para diseñar la acción y que permita afrontar las distintas actuaciones orientadoras para los diferentes usuarios en un contexto determinado.